Objetivos de Trabajo y Áreas de  Investigación : 
            FUNDAEXPRESIÓN es una organización sin ánimo de  lucro, creada jurídicamente en el año 2001, que tiene como misión constituirse  en un espacio de educación popular y de divulgación. Uno de los objetivos  principales es impulsar procesos de investigación dirigidos a fortalecer la  capacidad de autogestión de comunidades campesinas y organizaciones urbanas.  Buscamos así mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones marginadas, a  través de iniciativas de agroecología, de generación de alternativas  productivas y de conservación del patrimonio ambiental y cultural.
            FUNDAEXPRESIÓN ha sido reconocida a nivel  regional y nacional por su trabajo investigativo y pedagógico con familias  campesinas, comunidades indígenas, microempresas, docentes, grupos de mujeres y  jóvenes. El trabajo comprende de los siguientes ejes de acción y investigación  participativa:
            
              - Agroecología  y soberanía alimentaria 
 
              - Alternativas  de microempresas rurales
 
              - Mercadeos  ecológicos y solidarios
 
              - Conservación  comunitaria de bosques 
 
              - Alternativas  de gestión y manejo del agua
 
              - Identidad  cultural y educación para jóvenes
 
              - Organización  y participación de mujeres
 
              - Medios  de comunicación y publicaciones
 
            
            Escuela Agroecológica de Promotores  Campesinos y Campesinas : 
            Desde 2001, Fundaexpresión ha impulsado la Escuela Agroecológica  de Promotores Campesinos, un proceso innovador de capacitación y de  organización campesina que apoya un amplio sector de la población rural y  vincula actualmente asociaciones campesinas, organizaciones comunitarias,  grupos de mujeres y jóvenes rurales pertenecientes a más de 50 localidades  rurales de la Provincia  de Soto y el departamento de Santander.
            La Escuela Agroecológica de Promotores Campesinos es  una propuesta innovadora de capacitación campesina, que surge de la necesidad  de entablar un diálogo entre las diversas comunidades rurales de la Provincia, y su socialización  con otras experiencias comunitarias (indígenas, campesinas, pescadores,  afrodescendentes) a nivel regional y nacional, a través de intercambios, redes  y procesos de confluencia de actores sociales.
            Los principios metodológicos de la Escuela Agroecológica  se fundamentan en la construcción colectiva y permanente del conocimiento a  partir del saber popular campesino, la apropiación de tecnologías apropiadas y  el intercambio de experiencias de forma itinerante por las parcelas campesinas  y localidades rurales. La dinámica organizativa de las comunidades y las  alianzas estratégicas de tipo institucional han caracterizado este proceso  exitoso, creando vínculos de acción entre las poblaciones de la región, y  estrategias hacia el fomento de una sociedad rural más justa y equitativa. 
            Los campesinos y las campesinas que se  convierten en Promotores Agroecológicos, desarrollan un ciclo inicial de  temáticas de estudio, adquiriendo el compromiso posterior de aplicar, divulgar  y ampliar sus conocimientos de manera solidaria con su población local y con  otras comunidades de la región. Estos promotores campesinos/as han estado a la  vanguardia de las iniciativas de agroecología, educación y vocación de servicio  para sus comunidades. Además han manifestado su compromiso con la proyección de  la Escuela   Agroecológica, y forman un componente integral del equipo de  trabajo.
            Asimismo, se ha podido impulsar iniciativas de  autonomía alimentaria, conservación de bosques, procesamiento de alimentos y  rescate de la agrobiodiversidad, y como lo manifiesta el maestro Mario Mejía  Gutiérrez en su libro Agricultura y Ganadería Orgánicas a Condiciones  Colombianas (2006, pág. 298), las comunidades beneficiarias de la Escuela Agroecológica  "muy pronto han derivado a entender su capacidad de autoalimentación, de  autoorganización, y de autoproyección social".
            - Implementación  de prácticas agroecológicas en las parcelas campesinas, que van desde  conservación de suelos, abonamiento orgánico, diversificación de cultivos,  alternativas de alimentación animal, hasta tecnologías de cosecha de aguas  lluvia. 
            - Empoderamiento de las mujeres, haciendo énfasis en  el intercambio de experiencias, la capacitación sociopolítica y la generación  de alternativas productivas y económicas. Con grupos de jóvenes rurales se ha  impulsado un proceso de capacitación y de arraigo en identidad cultural y  territorial.
            - Capacitación  de grupos de agricultores en alternativas de procesamiento artesanal de  productos (lácteos, cárnicos, conservas, plantas medicinales, artesanías,  vinos, dulces, tortas y chocolate) y asesoría tecnológica para microempresas  rurales en Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos. 
            - Constitución en el año 2008 del Colectivo de  Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander, a partir de cinco (5) experiencias  pilotos de conservación comunitaria de bosques, con una extensión de 100 hectáreas en  bosque andino y sub-andino.
            - Somos  socios y miembros de la   Junta Directiva del Centro de Capacitación de Jóvenes  Campesinos - Fundación Granja el Puente (Lebrija), que lleva 30 años de  servicio a jóvenes campesinos de la región. 
            Redes y Campañas Regionales y Nacionales : 
            FUNDAEXPRESIÓN participa  activamente en la coordinación regional y nacional de las siguientes campanas y  redes de trabajo internacional: 
            
              - Campaña “Semillas de Identidad” : Campaña nacional e internacional por  la defensa de la biodiversidad y las semillas criollas que vincula diversas  organizaciones campesinas, indígenas y afro-descendentes.
 
              - Campaña Nacional por la   Defensa de la   Soberanía, Autonomía y Seguridad Alimentaria - SALSA, en la Unidad Regional  Nororiental de Ecofondo.
 
              - Comité Regional en Defensa del Agua y de la Vida: Campaña del Agua un  Derecho Fundamental. ECOFONDO - CNDAV.
 
              - More & Better : Campaña internacional sobre políticas de cooperación  a la alimentación, a la agricultura y al desarrollo para erradicar el hambre.
 
              - GenderCC - Mujeres por la Justicia Climática : Plataforma para información,  conocimiento e intercambio con el fin de visibilizar mujeres en las políticas  de cambio climático al nivel local, nacional e internacional.
 
            
            Publicaciones y Artículos : 
            
              - Estudio de caso sobre la política de cooperación  rural y el papel de las organizaciones de mujeres rurales en Colombia, libro  publicado por la campaña More & Better, Italia, enero 2010.
 
              - Coautores del Informe: “El Derecho a la   Alimentación en Colombia : Situación, Contextos y Vacíos” - una aproximación al compromiso del Estado colombiano a la luz de las  Directrices Voluntarias sobre el Derecho a la Alimentación -,  Plataforma Colombiana de Derechos Humanos - FIAN, Bogotá, Diciembre 2007.  
 
              - SWISSAID - Los agrocombustibles  son una amenaza a la soberanía alimentaria, (traducción en español), 2008. 
 
              - Revista: "El  Despertar Campesino" – Testimonios y experiencias en agroecología de  comunidades rurales, Fundaexpresión, ediciones 1 - 4, 2002 - 2008. 
 
              - Artículo: “El  agua un bien público”, Revista Semillas, No. 28/29, Bogotá, Junio 2006.
 
              - Capítulo del Libro: “Sustainable water management in Colombia”, publicado en Beyond the  Barricades - Americas Sustainable Development Agenda, Ashgate Press, Reino  Unido, 2005.
 
              - Artículo: “Política  de bosques y agua”, Revista Semillas, No. 26/27, Bogotá, Dic. 2005.
 
              - Articulo: "Implicancias  económicas de la agricultura ecológica", Revista de agroecología - LEISA,  Vol. 21 No. 2, Lima - Perú, Sept. 2005.
 
              - Artículo: “Alternative  education in Colombia”, Latinamerica Press, Volume 37 No. 13, Lima - Peru,  Junio 2005.